martes, 18 de marzo de 2008

SOBRE ANTOLOGÍA

Sobre la Antología

Que contarles. Que los días de preparar la antología de narrativa boliviana pasan con alegrías y mucho trabajo. Que el equipo prácticamente está definido y sale a la cancha con dos cuentos de:

José Edmundo Paz Soldán
Homero Carvalho Oliva
Víctor Hugo Viscarra
Virginia Ayllón
Adolfo Cárdenas
Giovanna Rivero
Rodrigo Hasbún
Wilmer Urrelo Zárate
Roberto Cáceres
Maximiliano Barrientos

Que hay algunas sorpresas que faltan confirmar para integrar al dream team; que tenemos que conseguir editora definitiva.
Que la narrativa boliviana me vuela la cabeza.
A todos los que me quieran dar una mano, bienvenidos sean, espero sus mensajes de apoyo.
Los tendré al tanto
Nico

documental YERBA MALA (NOTA EN PÁGINA-12)


Más Sobre el Documental Yerba Mala

Aquí algunas notas y reflexiones sobre el estreno del documental Yerba Mala en Buenos Aires. Pronto lo vamos a pasar en otros puntos de la Capital Federal. También ya lo haremos en Bolivia, a no desesperarse amigos, las cosas van lentas pero seguras.
La editorial cartonera en Bolivia . “Nos atrae la literatura que ve lo que pasa en la calle”
El grupo argentino Colectivo 7 presentará hoy el documental Yerba mala, sobre el emprendimiento cultural en la ciudad de El Alto.


Por Silvina Friera
Aunque es el mercado editorial más chico de América latina, Bolivia tiene su editorial cartonera y un grupo de argentinos, Colectivo 7, filmó un documental, Yerba mala, sobre esta experiencia, que se presenta hoy a las 20 en la Casa del Escritor (Lavalleja 924). Con un 12 por ciento de la población sometida al analfabetismo –1.200.000 personas no saben leer ni escribir y el 85 por ciento son mujeres– y con libros carísimos como si fueran objetos de lujo –100 bolivianos, cuando el sueldo básico es de 550–, tres escritores de la conflictiva ciudad El Alto, aquella urbe que hace pocos años declaró la guerra del gas y echó al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, empezaron a editar libros artesanales, de cartón, pintados a mano en las calles porque no hay un espacio físico para esa aventura de abrir el cerco que deja afuera de la literatura a la mayoría de los bolivianos, “a la gente de a pie”, como señalan en el documental los escritores Crispín Portugal, Roberto Cáceres y Darío Luna, los fundadores de Yerba Mala, emprendimiento cartonero que se suma a la Eloísa Cartonera fundada en 2003 en Buenos Aires por Washington Cucurto y Javier Barilaro, la Sarita Cartonera en Lima (Perú), Animita Cartonera en Santiago de Chile y Lupita Cartonera en la Ciudad de México.
Nicolás Recoaro, uno de los integrantes de Colectivo 7 junto con Leonardo Spinetti y Nancy Cejas, entre otros, cuenta a Página/12 que en Bolivia no se recicla el cartón, que no existe la figura del cartonero. “Cuando conocimos en enero de 2007 a Crispín Portugal, le propusimos hacer un documental sobre la editorial para mostrar cómo es ser escritor en Bolivia. La postal de Bolivia, sobre todo de El Alto, es la barricada, y al principio nosotros fuimos con esa intención en el primer viaje que hicimos en 2005, pero después vimos que estaban pasando otras cosas, que El Alto no es sólo la barricada”, advierte Recoaro. A partir de entrevistas a escritores, poetas, editores y personajes de la cultura de El Alto, Recoaro señala que surgió una pregunta: ¿tan importante es el libro en Bolivia? “Quizá para la cultura andina, el libro no sea importante. El poeta Humberto Quino dice que el aymara entiende la explotación, que no necesita un libro para darse cuenta de que son explotados.” La poeta y editora de Pirotecnia, Virginia Ayllón, explica que la cuestión del libro es “bien complicada” en Bolivia. “Estamos hablando de un país con una presencia étnica muy importante, con culturas ágrafas que guardan otras textualidades y que pelean por ser reivindicadas. La relación palabra y no palabra en este país es bastante conflictiva y sigue siendo colonizadora a pesar de todo.” Spinetti opina que el documental “también desacraliza al libro como objeto superpreciado de la cultura, como fuente iluminadora de razón y de liberación”.
Simpático y provocador, el poeta Humberto Quino plantea el lugar que ocupa ser escritor en el imaginario boliviano. “Cuando le dije a mi madre que iba a ser poeta, me dijo que estaba loco. Pero así soy, un bolita con muchas bolas.” La cámara se detiene sobre una de las pintadas que hay en la pared de la calle, donde están ubicadas las oficinas de la Cámara Boliviana del Libro: “No lea, baile”, o se sumerge en la surrealista Feria 16 de Julio, de la ciudad de El Alto (que como recuerda Ayllón era considerado el barrio más pobre de La Paz, “el más sucio”), entre aguayos, chicharrón de cerdo y ropa de segunda mano, y muestra cómo poco a poco la gente de a pie se acerca a los pequeños puestitos que ofrecen libros. “El ingreso a las elites literarias bolivianas se hace muy complicado para los jóvenes escritores, y mucho más viniendo de la ciudad de El Alto. El círculo literario boliviano se autoalimenta, funciona con el antiguo sistema de padrinazgo y casi no les ha prestado atención a los nuevos narradores”, explica Cáceres, escritor alteño fundador de Yerba Mala.
Ese mercado editorial tan pequeño, tan cerca geográficamente de la Argentina y a años luz en cuanto a su dimensión y difusión en los países latinoamericanos, no está exento de la cultura de la piratería. “Me han pirateado una vez y me sentí un escritor consumado –bromea Quino–. Yo estoy con esos cabrones, yo vivo de esto, y que ellos también vivan. El escritor que nunca ha sido pirateado se debe sentir frustrado, ¡ni siquiera lo quieren los piratas!” Recoaro afirma que no sólo se conoce poco de la literatura boliviana contemporánea. “Conocemos poco de Bolivia como país, aunque estemos al lado. La idea es que con este documental se despierte un interés por la literatura boliviana, por autores como Jesús Urzagasti, Víctor Hugo Viscarra, Oscar Cerruto, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Humberto Quino, Edmundo Paz Soldán, Jaime Sáenz, Carlos Medinacel y Rodrigo Hasbún”, agrega Recoaro, que está preparando una antología de narrativa boliviana. “Es interesante ser escritor en Bolivia. El Alto es un lugar que da para escribir y mucho; a mí me atrae ese tipo de literatura que ve lo que está pasando en la calle.”
El documental muestra cómo el problema central en Bolivia es el acceso al libro. “Nosotros les planteábamos por qué no llevaban los libros a los bares donde van los turistas y en vez de venderlos a 5 bolivianos, que los vendieran a 15, pero los chicos de Yerba Mala no quieren ganar más plata vendiendo sus libros a los turistas o a la clase media paceña, ellos quieren que la gente de El Alto tenga acceso al libro, que ellos venden a 5 bolivianos, cuando una novela sale 100 o una edición pirata está en 15 o 20, depende el libro”, precisa Spinetti. Después de haber estado más de siete meses en El Alto, Colectivo 7 estuvo filmando y siguiendo la campaña del primer equipo indigenista de Latinoamérica, Pacha Kuti. “Están en la C y quieren ascender a Primera. Cuando llegó Evo al poder, se dijo que se dio el pacha kuti, que es una vuelta al origen. Es una experiencia parecida a Yerba Mala, pero en lo futbolístico”, compara Recoaro.


lunes, 28 de enero de 2008

Salió EL BOLITA


PARA LA FERIA DE ALASITA PORTEÑA


EL BOLITA ya está en la calle. Aquí la tapa y alguna de sus delicadas notas y El Ekeko que no descansa.



COCAINERO
La película no autorizada sobre Evo

Una película retrata los momentos más íntimos de la biografía no autorizada de Evo.

Hay un sin número de interrogantes que rodean a la figura del presidente Evo. ¿Cuál será su color preferido? ¿Quién es su sastre personal? ¿Cuántas veces visita al peluquero por mes? Cuestiones bien importantes que pueden definir el futuro de nuestra querida Bolivia. Todos y cada uno de esos interrogantes despertaron la atención del reconocido cineasta ucraniano Alejandroi Flanders (que no tiene ningún tipo de parentesco con el afamado Ned Flanders de Los Simpsons). “Quería mostrar los detalles más íntimos de la vida de Evo. Desde el color de su ropa interior hasta saber cuanta llajua le pone al picante de pollo”, comentó Flanders a El Bolita.

La película de Flanders es un retrato bien intimista sobre la vida de Don Evo. El cineasta siguió a Evo durante buena parte de la campaña electoral que lo llevó al Palacio Quemado. Entre los momentos más destacados del film se encuentra la escena en que el peluquero personal del presidente le intenta hacer los rulos a Evo. Ante la mirada atónita de los asesores masistas, Evo decide abortar el plan para no hacer caer su imagen en la intención de voto.
“La filmación de la película nos cansó mucho, pero en el Chapare, durante un acto, pudimos incentivarnos jalando coca, perdón, coqueando”, declaró el cineasta. “Cocainero” fue presentada como candidata al Oscar hollywoodense, pero por problemas con la DEA norteamericana, tuvo que bajarse la candidatura.

Por El Mal Evo



Cortitas

Música
“Siempre tocamos las mismas” es el nombre de la gira que Los Kjarcas emprenderán en los próximos meses.

Libros
El ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada estaría escribiendo sus memorias. Una editorial paceña estaría dispuesta a traducir el libro de Goni al español.

Inti Raymi
La versión 2008 del afamado Inti Raymi promete tener a Dj. Yatiri como una de sus principales atracciones.



¿Maradona a la verde?

Con las remesas obtenidas por la nacionalización, Evo promete reforzar el seleccionado nacional para las eliminatorias.

Paisano, si usted anda medio caído con las últimas actuaciones de la selección de fútbol y piensa que la clasificación al mundial de Sudáfrica esta más difícil que invitar a Mauricio Macri a la fiesta de Charrúa, no me pierda las esperanzas. Resulta que el Evo prometió destinar una buena suma de dinero lograda por la nacionalización de los hidrocarburos, para reforzar el seleccionado.

“Vamos a invertir millones de dólares para traer a las estrellas del fútbol a la selección”, expresó Don Evo, en una reciente conferencia de prensa. La idea del presidente cayó como bomba en la alicaída selección boliviana. “Quiero que me traigan a Messi, a Ronaldo y a Riquelme”, expresó el técnico Erwin “Platini” Sánchez, cuando conoció el anuncio.

Fuentes cercanas al presidente Evo expresaron que estarían estudiando pagar tratamientos rejuvenecedores y liposucciones a veteranas glorias futbolísticas bolivianas. “El Diablo” Echeverry y Milton Melgar encabezan la lista para reincorporarse a la selección. Además, el sueño de Evo sería traer a Diego Armando Maradona como principal refuerzo. Pero en los últimos días, allegados al astro dijeron que Diego solo aceptaría la propuesta si se le consigue una buena mansión en la zona del Chapare, bien cerquita de la zona productora de coca (es bien sabido que Maradona es uno de los históricos defensores de la producción de la hoja sagrada).

Y bueno paisano, el sueño de clasificar a Sudáfrica 2010 parece estar resuelto con el futuro equipo. Y si no lo logramos, todavía tenemos la ventaja de poder jugar en La Paz.

Por El Mal Evo


Evo encontró la salida

El ardiente fin de semana de Evo y la Bachelet en las playas de Arica. Un romance que hace temblar el destino geopolítico de la región.

Cuentan que el amor no sabe de fronteras ni de problemas diplomáticos. Mucho menos de centenarios litigios por salidas al mar y de cruentas guerras. El amor todo lo puede. Y el ardiente romance que viven el Evo y la Bachelet parece romper todos los prejuicios que existen entre el pueblo chileno y boliviano. En las plácidas playas de Arica, la pareja de presidentes vivió un fin de semana cargado de pasión.
Cuentan que la pareja de presidentes se conoció hace dos años, durante los festejos de asunción de la primera mandataria chilena. Entre copas de sabroso pisco y saludos de cortesía, el Evo hizo valer su fama de rompecorazones. Durante el famoso ágape de asunción, las miradas y gestos cariñosos de los presidentes hicieron despertar el interés de los principales medios de espectáculos del planeta. Pero todo quedó ahí, solo rumores.
Sin embargo, algunos chismosos de la cancillería boliviana confirmaron a El Bolita que luego de ese primer encuentro, la pareja comenzó a intercambiar recurrentes llamados telefónicos. Se cuenta que en cada cumbre de presidentes sudamericanos, el Evo acercaba de a poco el bochín, para lograr conquistar a su amada. Pero hubo un detonante que hizo sellar el amor. Cuando estalló la crisis energética chilena del último año, Evo hizo llegar 2000 camiones cisterna repletos de gas boliviano, para ayudar a los trasandinos. Una notita escrita a mano por Morales acompañaba el envío: “Pololita mía: se que miles de metros cúbicos de gas no podrán darte el calor que guarda mi corazón. Siempre tuyo. Evo”.
Luego del romántico gesto, la Bachelet comenzó a visitar en secreto el Palacio Quemado. Un miembro de la seguridad del presidente Morales (que pidió mantener en secreto su identidad y se hizo llamar Alvarito) confirmó a este cronista que las visitas se daban con recurrencia por las noches. “Una velada escuchamos como la Bachelete le pedía a los gritos al Evo, que le recitara frasecitas calientes en aymará”, comentó el seguridad.
Luego de varios meses de mantener en secreto el romance, la pareja hizo pública su pasión, en los primeros días de enero. Las cálidas playas de Arica fueron el nidito elegido por los tortolitos. La Bachelet y el Evo caminaron tomados de la mano por la playa y se hicieron mimos en los balnearios de moda. Cuentan que entre besos y caricias, el Evo propuso a su amada trasladar las sedes de ambos gobiernos a la playa norteña. Aún no se sabe cual fue la respuesta de la presidenta chilena, pero los chismosos en La Paz ya hablan de la reconquista de las playas bolivianas.
Lejos, muy lejos de los problemas diplomáticos, el Evo y la Bachelet siguen dando que hablar, con un romance que hace temblar a los halcones de Washington. Ya lo decía el General Perón: “El siglo XXI nos encontrará a los mimos o dominados”.


Por El Mal Evo




jueves, 17 de enero de 2008

ALTA EN EL CIELO


Un aporte gaucho para los paisanos de la Bolivia. Per tutti la familia paceña, alteña, camba, chapaca, potosina, beniana, chuquisaqueña, etc.
Desde Barracas.

En Radar Libros.

martes, 18 de diciembre de 2007

Justicia Comunitaria


Justicia para todos
Pluralismo jurídico en la Nueva Constitución. El debate sobre la justicia comunitaria


La justicia comunitaria es el sistema jurídico indígena y comunitario que regula el ordenamiento de las comunidades indígenas del país. Actualmente, en Bolivia conviven 36 comunidades indígenas, y cada una de ellas guarda en su seno diversas formas de organización social, cultural, política y judicial. La justicia comunitaria ha sido su forma de administrar y hacer justicia en base a sus saberes ancestrales. Excluida e ignorada por buena parte del orden jurídico ordinario, la justicia comunitaria ha generado diversos debates en los últimos años. Desde los posicionamientos amarillistas en torno al supuesto salvajismo de algunas de sus sanciones (imposible dejar pasar a esta altura, el vergonzoso reduccionismo con el que buena parte de la prensa paceña y el sistema jurídico unieron el asesinato del alcalde de Ayo Ayo, en 2002, con las prácticas de la justicia comunitaria), hasta los que plantean la viabilidad y efectividad de la justicia comunitaria.

En el proyecto de Carta Magna elaborado por el MAS (Movimiento al Socialismo), el Estado boliviano reconoce la existencia de la justicia comunitaria, en paralelo al sistema judicial ordinario, sustentándose en los saberes ancestrales de las naciones indígenas, cuya existencia es anterior a la creación de la República. Para la ejecución de las determinaciones judiciales de la jurisdicción comunitaria, las autoridades recibirán apoyo estatal, para lo cual una ley especial aprobada en la Asamblea Legislativa, definirá la cooperación y coordinación de ambos sistemas. Esta propuesta muestra una clara sintonía con la reciente Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que exige a los Estados respetar las formas jurídicas originarias. “La justicia ordinaria es la que debe aprender del derecho indígena, que es una forma de justicia ágil, efectiva, gratuita y transparente”, comentó la asambleísta Rebeca Delgado (MAS), durante los debates llevados adelante en Sucre. La propuesta del MAS se apoya en la reciente evaluación efectuada por la Comisión de Poder Judicial de la Asamblea Constituyente, que demuestra que la cobertura de la justicia ordinaria en Bolivia abarca sólo al 40 por ciento de los municipios nacionales, estadísticas que hablan de la reales dificultades que atraviesa el sistema judicial ordinario.
Por su parte, los partidos de la oposición han rechazado la aplicación del “pluralismo jurídico” propuesto por el Movimiento Al Socialismo (MAS), pues consideran que esto constituiría un retroceso en el sistema judicial boliviano. El asambleísta Freddy Ibáñez (MNR) declaró que “esto implica que con la aplicación de la justicia comunitaria, en Bolivia reinarán 37 formas diferentes de impartir justicia. Debemos consolidar la justicia ordinaria y no sumar desconcierto”. Los asambleístas opositores plantean que la justicia comunitaria sólo tenga jurisdicción sobre delitos menores, como conflictos de tierras, disputas entre particulares o incumplimiento de pago de asistencia familiar. “Necesariamente una de estas justicias debe superponerse a otra, porque de lo contrario esto sería una confusión y un choque de competencias”, declaró el asambleísta Carlos Cordero.

Finalmente, otro de los puntos que más conflictos suscita (y donde aparece un marcado desconocimiento de muchos asambleístas y opinólogos en el tema) es en referencia a la supuesta radicalidad en las sanciones que impone la justicia comunitaria. El tema ha dejado las discusiones al rojo vivo. El proyecto oficialista reconoce que las comunidades indígenas deberán sujetarse a la normativa de la Constitución, donde los “usos y costumbres” originarios tendrán que adaptarse a la normativa universal sobre el tema. Por su parte, los indígenas sostienen que los tipos de castigo como el destierro y los golpes no podrán ser desechados o cambiados en la justicia comunitaria. En una reciente declaración, la CIDOB y el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), expresaron que “no están dispuestos a modificar sus usos y costumbres, para que se adecuen al sistema judicial que se apruebe en la Constitución Política del Estado”. La discusión no está resuelta y promete profundizarse (y esperemos no postergarse u olvidarse) cuando reabran las sesiones de la Asamblea Constituyente. El dialogo entre asambleístas y comunarios puede abrir la posibilidad de parir una verdadera nueva forma de hacer justicia. Que al Estado boliviano le corresponda un solo derecho o sistema jurídico y viceversa, ha generado exclusión en cuanto al acceso a la justicia. Quizás, avanzar hacia el pluralismo pueda hacer llegar la justicia a todo el pueblo.

lunes, 10 de diciembre de 2007

el interpretador Nº32


YA SALIÓ Y CON CUENTO DE VISCARRA

http://www.elinterpretador.com.ar/

SUMARIO
ensayos/artículos/entrevistas. Dossier. No temáis. POESÍA DE LOS 90. Martín Prieto y Daniel G. Helder, Boceto Nº 2 para un... de la poesía argentina actual; Silvio Mattoni, Tres poetas en los ’90; Washington Cucurto, Mis amigos peronistas... NARRATIVA DE LOS 90. Horacio González, La figura literaria del reventado como teoría picaresca de la política; Edgardo Berg, Siete notas sobre la poética de Sergio Chejfec; Elsa Kalish+Roberto Fontanarrosa, Parresía + Cuestión de principios. TEATRO DE LOS 90. Celia Dosio, Teatro en los noventa. Lo joven, la tradición y la disolución en el primer Caraja-ji. INTERNET EN LOS 90. Alejandra Bertucci y María Luján Ferrari, De la Cultura letrada a Internet. REVISTAS EN LOS 90. Presentación, por Sebastián Hernaiz; Entrevista a Marcos Herrera (La Giralda); Entrevista a Ana Porrúa (Paredón y después, SiRcO); Entrevista a Daniel Link (Magazín Literario, Radar Libros); Entrevista a Sergio Olguín (V de Vian); Entrevista a Osvaldo Aguirre (El ABC de la literatura, V de Vian, Paredón y después, Diario de poesía, Barrio Jalouin, entre otras); Entrevista a Raúl Brasca (Maniático Textual); Hernán Sassi, A pesar de Shanghai, a pesar de Babel; Christian Ferrer, La parra caída. Las revistas culturales durante la democracia. NO MATARÁS. Observaciones al artículo de León Rozitchner, “Primero hay que saber vivir…”, publicado en la revista El ojo mocho número 20, por Oscar del Barco. PASOLINI. Placer, dolor y conocimiento: identidades puestas en crisis en Teorema de Pasolini y Bacantes de Eurípides, por Cecilia Eraso. Nuevas cuestiones lingüísticas, por Pier Paolo Pasolini. Traducción: Esteban Nicotra. PASTORMERLO. Borges Crítico, por Jorge Panesi. JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER. Luz y Color, por Jorge Omar Viera. JÓVENES ESCRITORES MENORES DE SESENTA AÑOS. Apuntes sobre narrativa y poesía hoy, por Nancy Fernández. Aguas prohibidas: el paraíso perdido y las luchas federales en torno a la libre navegación de los ríos. Una lectura de Paniagua de Martín Rodríguez, por María Laura Romano. Morir, por Michel Houellebecq. Traducción de Julieta Caballero y Elsa Kalish. Libros. (Esta sección se actualiza constantemente) http://elinterpretador-libros.blogspot.com/ narrativa. Víctor Hugo Viscarra - Elegir o no elegir, that is la prablem. Presentación, por Nicolás García Recoaro. Washington Cucurto - 1810 (La revolución vivida por los negros, mestizos y mulatos) Gustavo Ferreyra - El hedor. Daniel Mundo - El mundial. Camila Flynn - La cena. Diego Tatián - El último en dormir (Extracto. Dos relatos breves: Anacronía de un escritor mediocre y El desvío). Poesía. Damián Ríos - Dos poemas pertenecientes a Como un zumbid. Leonor Silvestri - Un país extranjero. Paula Peyseré - Adelanto de Las Afueras y 4 poemas de Base. Malena Rey - Las Venganzas. Adriana Kogan – Poemas. Naty Menstrual - Rara danza de pijas voladoras. Aguafuertes. Verónica Bonafina - La pelada. Diego Vecino - Postales de la resistencia. Lucas Funes Oliveira - El Capitán. Mercedes Halfon – Confeti. Rodrigo Arreyes – Ayrton. SEGUNDA SERIE DE RELATOS DE LA SAGA VILLA CELINA. El campito – 3. Juan Diego Incardona - "Frankenstein" (1ra parte)

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Sobre los últimos días

Sobre algunas noticias que me llegan desde aquellos lados: Sucre, Pando, Beni, Chaco, La Paz, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Beni, Cocha, Villazón, Copa, El Chapare, Trinidad, Las Yungas y mi querido Alto.

Ahí va una reflexión que encontré entre algunas líneas de un poeta maldito.

Para que el pan
Sea un bocado común
Para que la blasfemia
Vaya en carroza
En fin
Para suprimir los golpes de estado
Hay que suprimir el estado.

Humberto Quino
“A propósito de nuestro mal/ Natural repollo”

domingo, 18 de noviembre de 2007

A la casera de Mercado San Pedro

Por la chola, la mamita, la paisana, la paceña, la bolita, la cholita, la caserita, la hermosita, la mujer que me vendía camote en el mercado de San Pedro y que hace meses que no veo. Y que el domingo por la mañana, con sus tomates y sus papines, me esperaba para regalarme una sonrisa morena, con dientes dorados y estrellas en sus paletas. Con el sombrero borsalino color muerte, era viuda la pobre Hortensia.
Salud Hortensia. Hoy es domingo en Buenos Aires y me desperté con ganas de compartir un rato de tu mañana. Entre salteñas, tucumanas y cedés piratas de música chicha.
Acá, en el barrio de Barracas, la feria está abierta, pero no serán las mamitas y sus faldas las que me distraigan. La Virgencita de Caacupé, patrona de las madrasas paraguayas, reza las ofertas del kilo de tomates a cinco carísimos pesos. Me quedo con las ganas de mi camotito de San Pedro. Será eso Hortensia. Ojalá que hoy tengas un buen día de ventas.
Con tu pose de buda del altiplano me estarás esperando. El año que viene. Un singani o un sucumbé nos encontrará cerca del penal.
Feliz domingo para todos.
Los extraño pero se lleva.


Malevo, 18 de noviembre de 2007
Barracas

En el número 4 de Gata Flora

Entrevista al DANI UMPI (fragmento)

UMPILANDIA

-- ¿Quién te acercó a la literatura?
-- Mi abuelo tenía una biblioteca muy grande. Cuando falleció yo era muy pequeño y mi familia donó casi todo a una biblioteca de la ciudad donde vivía. Para mi fue medio bajón. Me vino algo como de leer sus libros y los leía indiscriminadamente. La mayoría de las cosas no las entendía. No tenía criterio ni información. Me acuerdo que leí "Cien años de soledad" y me parecía increíble, no entendía nada. Después me explicaron lo del "realismo mágico" y todo eso. Siempre fui muy ignorante, hasta ahora.

-- ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas?
-- El primer libro que leí fue "Corazón", por sugerencia de mis padres. Me acuerdo que lloré mucho. Tal vez por eso me interese ese tipo de lecturas lacrimógenas, como la autoayuda y los best sellers. El segundo libro que leí fue "Viven", otra onda.

-- ¿Cómo empezó tu interés por escribir ficción? ¿Te viene de chico?
-- Siempre escribí ficción, siempre ficcionalicé mi vida. Incluso, mis poemas son pequeños cuentos. De chico miraba mucha tele, muchas novelas y series. Creo que viene de ahí.

-- ¿Cómo fue tu infancia y tu posterior llegada a Montevideo?
-- Viví hasta los 18 años en Tacuarembó, una ciudad bastante pequeña en el noroeste uruguayo, cerca de la frontera con Brasil. Vivía en el barrio Ferrocarril, que era bastante pobre y estaba junto a las vías del tren. Al lado estaba la empresa de arroz Saman, que es bastante grande y tiene unos silos gigantes. Las máquinas generaban polvillo y tanto yo, como muchos niños del barrio, sufríamos de bronquitis. Después nos mudamos a otro barrio, a una cooperativa de viviendas de maestros (su madre es maestra), todas las casitas eran iguales, blancas, con tejas rojas, muy lindas. Era una vida muy de barrio, donde todos se conocían. La pasé muy bien. Luego me fui a Montevideo y ahí la pasé mucho mejor.

-- Muchos críticos te comparan con Manuel Puig en tu uso kistch del lenguaje y la utilización de un código que proviene de los medios de comunicación, ¿te sentís un escritor kistch o crees que tu prosa guarda otro sentido?
-- La comparación constante con Puig me asusta mucho porque es un escritor que admiro demasiado. Me da como una responsabilidad que no quiero tener y simultáneamente trato de enfatizar mi propia voz. Creo que tanto Puig como Aira y Silvina Ocampo fueron muy importantes en mi vida, como escritores. Los admiro mucho y soy muy fan. El otro día hablaba con Aira y no podía tener una conversación normal, yo estaba super excitado y tenía miedo que me viniera un ataque de fanatismo adolescente, como si estuviera frente a un roquero. Por otro lado, los elementos kistchs que utilizo están presentes por motivos que no tienen que ver con esa mirada pop tan difundida y que me resulta pedante. Yo odio la arrogancia y esa actitud me molesta, sobre todo porque la fetichización impide disfrutar eso que tanto te deslumbra. A mi me gusta disfrutar las cosas, no me gusta reivindicar y o intelectualizar esos objetos. Por eso siempre digo que lo mío está dentro de la baja cultura, porque la mirada kistch implica una distancia con el objeto, una distancia intelectual de alguien que está en un nivel superior y señala algo de un nivel inferior para descontextualizarlo. En mi caso es más funcional y están ahí porque están ahí, porque si querés escribir una escena que ocurre en una pizzería los personajes toman Pepsi. La mirada kistch y la mirada pop le dan a esa Pepsi una carga simbólica determinada, pero es algo circunstancial, que puede tener un sentido kistch o pop y puede no tenerlo. Pongo muchos elementos de la cultura de masas porque aportan cosas a las historias que quiero contar, no porque quiera reivindicar algo.

LEELA COMPLETA EN GATA FLORA DE PRIMAVERA-VERANITO

SALUDOS
MALEVO

Por fin. Chonchocoro se prepara para recibir al asesino de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Gracias Guille Mamani, por poner la nota en Renacer. Gran número el primero de noviembre.

Chonchocoro lo espera

La deportación de Luis Arce Gómez, ex ministro de la cocaína de la década del ochenta, desde EEUU, parece ser un hecho. Una condena, sin derecho a indulto ni reducción de pena, por sus sangrientas acciones durante la dictadura de García Meza, lo espera en Bolivia.

Ya faltan pocos meses, pero las instalaciones del penal de máxima seguridad de Chonchocoro se están preparando para recibir a Luis Arce Gómez, el nefasto “ministro de la cocaína” de la década del ochenta.
La historia no es muy compleja de narrar. Luis Arce Gómez fue sentenciado, en 1991, en Estados Unidos, a una pena de 30 años de prisión por tráfico de cocaína. Las crónicas de la época narran que el “ministro de la cocaína”, en sociedad con el déspota golpista Luis García Meza, había llegado a construir un emporio basado en el tráfico de estupefacientes comparable al de un magnate petrolero. Pero los negocios sucios del ex hombre fuerte de la dictadura que derrocó al gobierno de Lidia Gueiler lo llevaron sin escalas a una pequeña celda en el estado de Miami.
El próximo 23 de noviembre, Arce Gómez cumplirá la mitad de su condena norteamericana, y de acuerdo con la legislación de ese país, el reo podrá optar por el beneficio de libertad condicional. Pero a no tener demasiadas esperanzas querido Luis. Nada de pensar en disfrutar de las costas de Miami ni de los suntuosos shoppings. Una fría celda lo espera en el penal de Chonchocoro. En Bolivia le falta cumplir una condena perpetua, sin derecho a indulto ni reducción de pena, por sus sanguinarias acciones (asesinato, genocidio, violación a los derechos y garantías constitucionales) durante la dictadura de principios de los ochenta.
Si hasta Philip Golberg, embajador americano en Bolivia, ratificó que: “Estados Unidos expulsará a Luis Arce Gómez ni bien pida su libertad condicional y lo deportará para que se someta a la sentencia de los tribunales bolivianos”. Además, desde el Gobierno y el Poder Judicial se espera con ansias la deportación de uno de los personajes más nefastos de la historia nacional. “La memoria y el castigo a estos personajes es fundamental para construir una nueva Bolivia”, destacó el Vicepresidente Álvaro García Linera.
En fin, el temible ex “ministro de la cocaína” podrá reencontrarse con García Meza y todo el conjunto de golpistas que azotó Bolivia durante la década del ochenta. Un ladino que no dudaba en advertir a los bolivianos y bolivianas que: “en caso de oponerse al gobierno de reconstrucción nacional, debían andar con el testamento redactado”.
Muchos esperamos que compadezca por los sangrientos asesinatos y las desapariciones que llevó adelante. El pueblo boliviano merece saber la verdad sobre sus atroces acciones y sobre lo que sucedió aquella mañana del 17 de julio de 1980, cuando un grupo de paramilitares a su mando invadió a punta de metralla la sede de la Confederación Obrera Boliviana (COB) secuestrando y luego asesinando a Marcelo Quiroga Santa Cruz. Memoria y castigo a los asesinos, la justicia se ha tomado su tiempo pero parece que al fin ha llegado. Chonchocoro lo espera Don Luis.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Presentación LAT


Invitacion por aniversario de LOS ASESINOS TÍMIDOS (y ojo que va con nota sobre literatura bolita, con muchas bolas)


Estimados amigos, este martes 13 de noviembre los invito a la presentación del número 10 de la revista Los Asesinos Tímidos. También festejaremos los dos años de la revista.
Los lectores invitados son: Galileo Bodoc, Sonia Budassi y Esther Cross.
Cucuza & Cía. van a amenizar la presentación con música en vivo.
Además, vamos a sortear revistas y libros, muchos libros, que abajo ennumeramos.
Los esperamos en Bartolomeo, (Bartolomé Mitre 1525) a las 21 horas. La entrada es libre y gratuita.
Los espero,
Juan José Burzi
http://www.losasesinostimidos.blogspot.com/

LIBROS QUE SE SORTEÁN:
JUAN MARTINI- Colonia, La vida entera, El autor intelectual,
GRISELDA GAMBARO- Los animales salvajes
Promesas y desvaríos
Después del día de fiesta
LUIS GUSMÁN- De dobles y bastardos
En el corazón de Junio
OLIVERIO COELHO- Promesas naturales
MICHAEL CUNNINGHAM- Las horas
LILA LARDONE- La fábrica de cristal
RODDY DOYLE- Un héroe llamado Henry
ISAAC BASHEVIS SINGER- La muerte de Matusalén
Más historias de la corte de mi padre
MIGUEL VITAGLIANO- Golpe de aire
La educación de los sentidos
AGUIRRE/ CONZÁLEZ- Graffiti Ninja
TOMÁS GONZÁLEZ- Primero estaba el mar
MARCOS SCHWARTZ- El salmo de Kaplan
HORACIO VÁZQUEZ RIAL- El camino del norte